top of page

Proyectos y estrategias para la inclusión 

Cultura cafetera para el mundo 

Colombia Coffee Tree es un proyecto que busca contagiar al mundo con la cultura cafetera, su tradición y el valor del trabajo campesino de la finca El Portugal en Santa Bárbara, Antioquia. En esta oportunidad, se acompañó al proyecto en la elaboración de su video institucional para invitar a más personas a adoptar un árbol de café y recibir en su casa su propia cosecha. 

Video presentación Colombia Coffee Tree

Nopal, trama y permanencia

Junto al Jardín Botánico, la Universidad de Medellín, el Instituto Tecnológico Metropolitano y artistas independientes se construyó un proyecto para sensibilizar sobre el valor del nopal como eje articulador de tejido social y fuente histórica de ingresos para familias campesinas en Sonsón, Antioquia. 

Para lograrlo se realizó un proceso de investigación que tuvo como producto un documental. Igualmente, se llevó a cabo un evento que convocó a los sonsoneños, la comunidad científica y a artistas del departamento para hacer un homenaje al nopal como planta generadora de oportunidades y con múltiples posibilidades de desarrollo de nuevos materiales y productos.

Documental "Nopal, trama y permanencia"

Mieles para el Bajo Cauca

Este proyectó acompañó a ocho asociaciones del territorio con más de 150 apicultores que encontraron  en la miel una oportunidad de hacer frente a la historia de violencia y a la minería ilegal del Bajo Cauca.

Con nuestra asesoría se logró la construcción de un concepto, una identidad, una narrativa y contenidos para que los apicultores apoyados por el proyecto Avancemos Bajo Cauca continuaran esparciendo un mensaje de esperanza y legalidad a través de sus proyectos productivos y su apuesta de asociatividad. 

Proyectos con grupos poblacionales

El reto que construimos en la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de Medellín desde el año 2016 hasta el 2019 fue hacer de la comunicación un proceso que estuviera al servicio de la inclusión. 

Nuestro equipo se consolidó como un promotor del diálogo, un facilitador de la participación social.

De esa manera, bajo la premisa Medellín, una familia digna, incluyente y diversa se construyeron las estrategias de comunicación para las unidades técnicas que atienden niños, niñas y adolescentes; personas mayores; personas con discapacidad; familias en pobreza extrema; habitantes de calle; personas en contexto de prostitución; población LGBTI; víctimas del conflicto armado; familias en riesgo de inseguridad alimentaria; y población afrodescendiente e indígena. 

Fotografías: Manuela Montes (@manuela_montes) - Equipo Comunicaciones 

La experiencia no se improvisa

El reto: aportar para que los ciudadanos logren un envejecimiento exitoso. Esta apuesta llegó con muchas inquietudes pero llena de oportunidades porque la asumió un equipo jugado por los derechos. 

Tal como nos lo propuso la Política Pública de Envejecimiento y Vejez buscamos que cada evento, boletín, presentación, espacio de participación le recordara a todos los ciudadanos el valor que tienen los mayores para las familias, para el barrio y la ciudad.

Además, quisimos proponer una pregunta a la ciudadanía: ¿cómo estás envejeciendo? esto con la intención de recordar a cada uno la responsabilidad que tiene en este proceso que no se detiene. 

Por otro lado, el Equipo de Personas Mayores construyó ideas enfocadas en buscar la alegría, la felicidad y el disfrute de todos los mayores, especialmente de quienes con esfuerzo han vivido un proceso de restablecimiento de sus derechos. 

En este camino para visibilizar a los mayores logramos celebrar en tres años consecutivos la Semana de las Personas Mayores (con conciertos, encuentros intergeneracionales, reconocimientos a cuidadores, ferias de servicios, festivales de cometas homenajeamos su participación y valor en la ciudad), además, propiciamos la Lección de envejecimiento activo y saludable más grande del mundo con la que Medellín obtuvo un Guinness World Record. 

Fotografías: Manuela Montes (@manuela_montes) 

Los niños y niñas protagonistas de la transformación

Nuestro reto como equipo: aportar desde la comunicación a la construcción de una ciudad para los niños, niñas y adolescentes, en donde su opinión es tenida en cuenta y en donde pueden desarrollarse de manera integral porque son protegidos y amados. 

Los niños y niñas tienen voz

Producción: Equipo de Comunicaciones Niñez y Adolescencia

Con la Unidad de Niñez y Adolescencia se abrieron espacios de formación de liderazgos y participación, en donde los Consejeros (todos menores de 18 años) aportaron en la planificación de múltiples acciones como el Mes de la Niñez y la Recreación.

 

Desde el Equipo de Comunicaciones buscamos posicionar un mensaje que animó a las familias a jugar en casa, a reconocer los derechos de la niñez y, a su vez, promover con eventos la apropiación del espacio público.

Finalmente, el alcalde de la ciudad presentó ante el Concejo de Medellín la actualización de la Política Pública de Infancia y Adolescencia, después de 13 años de su primera versión, desde el Equipo de Comunicaciones apoyamos el proceso y posteriormente la presentación de las transformaciones a la ciudadanía y los actores claves.

Espacios especiales para sanar y restablecer los derechos

Reconociendo las vulneraciones de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, desde la Secretaría de Inclusión se ideó una manera de convertir los espacios para el restablecimiento de los derechos en lugares seguros y amables para transformar las experiencias negativas en una posibilidad de sanar. 

Con un equipo interdisciplinario se adecuaron espacios para la niñez en el CAIVAS de la Fiscalía, el lugar de atención a violencias sexuales del Hospital General, los espacios de acogida para niños y niñas en riesgo de trabajo infantil y los lugares de institucionalización de la Alcaldía de Medellín. 

El derecho a comer bien y bueno

Nuestro reto: apoyar los objetivos del Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la búsqueda de lograr el suficiente suministro de alimentos, el acceso a los mismos, el aprovechamiento para la salud de los ciudadanos, el mejoramiento de los hábitos de consumo y la calidad de los productos que ingieren las personas. 

Para esto soñamos con una comunicación pedagógica en la que los ciudadanos de todos los estratos socioeconómicos comprendieran que todos tenemos derecho a comer sano y delicioso, y es posible lograrlo cambiando algunos hábitos desde la casa y participando.

El Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional creó estrategias democráticas en las que se recorrió la ciudad con el festival La Calle de la Alimentación; formación, entrega de insumos y acompañamiento en la creación de huertas caseras; talleres para preparar cocas saludables; formación en veeduría ciudadana al Programa de Alimentación Escolar, y un gastromóvil que acompañó a miembros de los hogares para demostrar que no se necesita gastar demasiado para comer bien y bueno. 

Fotografías: Manuela Montes (@manuela_montes) 

Ciudad resiliente

Hasta el 2019 en Medellín se tenía reporte de 646.472 víctimas del conflicto armado registradas desde 1985, de las cuales el 76% son de desplazamiento forzado. Esto nos demostró que la ciudad es una amalgama de historias y de dolores que narran nuestra idiosincrasia.

De esta manera, nuestro reto fue aportar al Equipo de Atención y Reparación a Víctimas en su tarea de visibilizar esta realidad, avanzar en estrategias para la recuperación de los proyectos de vida y consolidar proyectos para la garantía de no repetición de estos hechos victimizantes. 

Poder contar las historias de quienes con esfuerzo construyen sus emprendimientos familiares y, a su vez, ayudan a otros a fortalecer los suyos se convirtió en el centro de los contenidos y eventos para promover su resiliencia. 

Igualmente, con el liderazgo de la Subsecretaría de Derechos Humanos construimos actos simbólicos en los territorios como herramientas para sanar y proponer nuevos relatos que permitan el paso al perdón, a las propuestas, a la construcción y no al odio. 

Finalmente, como una de las estrategias de Garantías de no repetición se usó la comunicación como herramienta pedagógica. Junto con el colectivo Human Mark, se visitaron sectores priorizados para el trabajo con niños, niñas y adolescentes quienes en un proceso de acompañamiento lograron imaginar su familia, su barrio y su ciudad en paz desde la fotografía y la pintura. Como resultado esta el libro Reencuentros en paz, vivencias de territorio que pueden consultar aquí. 

SECRETARÍA (19).jpg

Fotografías: Manuela Montes (@manuela_montes) - Equipo Comunicaciones 

Diverso seas quien seas

Fotografías: Manuela Montes (@manuela_montes) - Equipo Comunicaciones 

Soñar una ciudad diversa se hace imposible sin la participación, por eso el proceso que se vivió para construir los mensajes y contenidos sobre diversidad sexual e identidades género fue parte de un proceso que nació en la población LGBTI de la ciudad. 

Con el Consejo Consultivo y sus miembros gestamos un proceso de creación que en 2019 desembocó en la campaña más grande que ha tenido la ciudad por la inclusión y la deconstrucción de imaginarios sobre la diversidad sexual y las identidades de género. 

El reto: construir desde la pedagogía un mensaje de respeto, de reconocer el valor de la diferencia, de comprender los derechos de todos y todas para decir que Medellín, una ciudad históricamente tradicional, cree en el amor sin importar a quien se ame, y en la diversidad sin importar de qué manera se identifiquen sus ciudadanos. 

Este proceso tuvo dificultades en su ejecución pues se presentaron hechos de intolerancia frente a las acciones más simbólicas de la campaña. Sin embargo, la apropiación ciudadana y el abrazo de quienes se unieron a la movilización por los derechos de la población permitió que este asunto estuviera presente en la agenda pública y se diera un diálogo ciudadano frente a la deuda que aún se tiene con los derechos de la población LGBTI. 

Una ciudad para ser capaz

El reto: apoyar al Equipo de Discapacidad en su tarea de llevar sus servicios de atención a las personas con discapacidad, sus familiares y cuidadores; procurar que la comunicación de la Alcaldía de Medellín incluyera a la población; sensibilizar a la ciudadanía para que reconozca el adecuado uso de las palabras para nombrar la discapacidad, y evidenciar los talentos y potencialidades de la población. 

Por otro lado, con la construcción de una línea discursiva se lograron contenidos y espacios que inspiraron a los ciudadanos a comprender que las personas con discapacidad son capaces. Muestra de ello fue la ejecución en dos años consecutivos de la Semana para Ser Capaz que vinculó a a 2.300 personas en cada ocasión, entre ellos, a empresarios, cuidadores, población con discapacidad y familiares que se unieron a eventos artísticos, culturales, muestras comerciales y espacios académicos. 

Igualmente, se desarrolló una campaña construida de manera participativa con la finalidad de comunicar las transformaciones de la Política Pública a través de mensajes de personas incluidas e, igualmente, de proponer un lenguaje adecuado, que para nuestro equipo es el inicio de la inclusión real. 

 

¡Contáctame para que colaboremos juntos en tu siguiente proyecto para cambiar vidas!

marianapelaezrojas@gmail.com - Celular / WhatsApp +57 316 343 94 84

bottom of page