top of page

Comunicación y educación

La relación entre educación y comunicación es estrecha, para que haya aprendizaje se hace necesaria la palabra, el diálogo y luego, por supuesto, una invitación a la acción. El cambio social y la transformación es posible cuando aprendemos y reconocemos nuevas maneras de hacer las cosas. Aquí comparto algunas experiencias pedagógicas que, con equipos interdisciplinarios, hemos llevado a los ciudadanos para que conozcan, reflexionen y lleven a la acción nuevas prácticas. 

¿Cómo construyes la paz?

A partir de la firma de los acuerdos paz entre el Estado y las FARC en Colombia se crea en las Instituciones Educativas la Cátedra de Paz, como una propuesta pedagógica para invitar a los alumnos a conocer el contexto histórico y, a su vez, a vincularlos como participantes en la construcción de la convivencia, la inclusión y la cultura de la legalidad. 

Para aportar en esta tarea con la colega Carolina García Muñoz recopilamos cinco contenidos propios en una plataforma virtual y creamos cuatro talleres guía dirigidos a facilitadores, docentes o talleristas que buscan propiciar reflexiones sobre la construcción de una cultura de paz en grupos de jóvenes entre los catorce y dieciocho años.

Creemos en los adolescentes como sujetos transformadores que proponen y construyen en sus territorios. 

TALLER_CONSTRUCCIÓN_PAZ.jpg

Fotografía: Giovanni Acevedo (Nuka) - Taller con adolescentes

Cuidado al cuidador

Manos jóvenes, tenencia, viejo, manos

Uno de los grandes retos con el Equipo de Personas Mayores de la Alcaldía de Medellín fue generar capacidades en las familias de las personas mayores para ejercer el cuidado. 

Muchos personas se sienten agradecidas y tienen mucho afecto hacia a los adultos mayores que los rodean, sin embargo, no cuentan con las herramientas adecuadas para acompañarlos en su proceso de envejecimiento y menos cuando se trata de atender a personas que han perdido su independencia. 

Por esta razón, en los servicios que prestamos para personas mayores de 60 años buscamos vincular a su grupo familiar, ofreciendo talleres sencillos que les permitieran comprender la importancia de acompañar y saber cuidar. 

Por otro lado, buscamos que personas dedicadas de lleno al cuidado pudieran reconocer el valor de sus tareas y, a la vez, pudieran profesionalizar sus conocimientos para que ellos pudieran cuidarse en su salud mental y física para ejercer su tarea con más eficiencia y amor. 

Con un enfoque multimodal planeamos una estrategia de comunicación y educación con los cuidadores. En dos cartillas unimos algunos de los contenidos que, con un equipo interdisciplinario, creamos para mejorar las relaciones familiares. 

¿Democratizar la alimentación?

La educación tiene una relación inseparable con la comunicación, especialmente cuando se evidencia la importancia de entregar contenidos que inviten a la interacción y a la compresión de la información a través de lo que se puede ver, tocar, sentir, oler y hasta probar.

Con un grupo de gastrónomos y nutricionistas soñamos una estrategia para que los ciudadanos de Medellín se alimentaran mejor

Con talleres que llegaron a todas las comunas y con contenidos gráficos que los participantes pudieron conservar, se consolidó la estrategia para la preparación de Cocas Saludables en familia.

Esta estrategia permitió a muchos reconocer que es posible alimentarse de manera saludable, consumiendo productos deliciosos y sin gastar mucho dinero. 

Aquí pueden conocer las recetas que compartimos con los ciudadanos. 

Recetario de coca saludable - Diagramación Leonardo Morán

Del territorio ancestral a la Universidad

Video sobre el Proyecto Memoria en la tierra pringamoza 

La comunicación permite la supervivencia de saberes ancestrales dentro de los grupos étnicos. Con un grupo de amigos quisimos conocer la experiencia del territorio étnico Karmatarrúa (llamado por ellos la tierra pringamoza), en donde los jóvenes indígenas decidieron usar la producción audiovisual para narrar sus conocimientos y todo aquello que los hace pertenecer al grupo émbera chamí. 

Con esfuerzo y apoyo de la Universidad Pontificia Bolivariana pudimos invitar al colectivo de comunicación para compartir nuestros conocimientos sobre producción de imágenes y video, y a su vez reconocer el valor de los relatos indígenas de nuestra región. 

¡Contáctame para que colaboremos juntos en tu siguiente proyecto para cambiar vidas!

marianapelaezrojas@gmail.com - Celular / WhatsApp +57 316 343 94 84

bottom of page